Tutorial: cómo encontrar el último punto de una vuelta en tejido circular

🧶Cuando trabajamos en círculos o en vueltas cerradas (como en gorros, bases de bolsos, amigurumis, etc.), cerrar en el lugar correcto es clave para que el tejido no se deforme ni pierda la cuenta de puntos.


📌 ¿Por qué es importante?

Si cierras la vuelta antes o después del punto que corresponde, terminarás con:

  • Más o menos puntos de los necesarios.
  • Un “salto” visible en la unión de vueltas.
  • Un borde torcido o desalineado.


✂️ Paso a paso:

🔹 1. Usa un marcador de puntos (recomendado)

Al comenzar la vuelta, marca el primer punto real (no la cadena de subida, si no cuenta como punto). Esto te dirá exactamente dónde empieza y termina la vuelta.

🔹 2. Teje como indica el patrón

Sigue el número exacto de puntos que necesitas para esa vuelta.

🔹 3. Observa el último punto antes de la unión

Cuando llegues al marcador, ese último punto que hiciste justo antes del marcador es el último punto real de la vuelta.

🔹 4. Cierra la vuelta correctamente

Haz un punto deslizado en la parte superior del primer punto real de la vuelta (el que marcaste al inicio).
🔁 Si las cadenas de subida cuentan como el primer punto, haz el punto deslizado en la tercera cadena de subida.


🧵 Ejemplo práctico (con varetas):

  1. Cadenas de subida: 3 (cuentan como primer punto).

  2. Teje 11 varetas más (para un total de 12).

  3. El último punto real es la vareta 12.

  4. Cierra con punto deslizado en la tercera cadena de subida.


📍 Consejos útiles:

  • Cuenta los puntos al final de cada vuelta, especialmente en las primeras.
  • Si no estás seguro, identifica las “V” del tejido: cada punto tiene una "V" en la parte superior. El último punto será el que forme la última "V" antes de volver al inicio.
  • Si trabajas en espiral (sin cerrar con punto deslizado), el último punto será el último que tejiste antes del marcador.

Publicar un comentario

0 Comentarios